Casi toda la zona de los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe está en alarma. La razón principal es la sequia que está azotando desde comienzos del año a varios países de Sudamérica. Dicha situación tiene a los trabajadores agropecuarios muy preocupados. No es para menos, ya que actualmente más de 800.000 hectáreas se han desolado por incendios incontrolables. El Gobierno Nacional es quien ha emitido el estado de alarma para la zona, de donde queda exento General López.
En total han sido más de 74.000 millones de pesos en pérdidas que incluyen sembradíos de soja, maíz, trigo y variedad de productos agrícolas. Por ende, el Gobernador de Santa Fe Omar Perotti, en conjunto con el Gobierno Nacional decidieron tomar cartas en el asunto.
El estado de alarma se decretó oficialmente desde este 31 de enero 2022 hasta el próximo 30 de junio del 2022. El periodo pautado se debe a que existen estimaciones efectuadas por los centros climatológicos, sobre posibles lluvias para comienzos de junio.
Los agricultores afectados deberán presentar su certificado firmado para recibir posterior financiación de las instituciones bancarias nacionales. De esa manera podrán recuperar en parte lo perdido. Todo enmarcado dentro de lo dictado en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 “Sistema nacional para la prevención y mitigación de emergencias y desastres agropecuarios”. En total serán más de 30 millones de pesos solamente para el departamento Castellanos.
La zona de departamentos de la provincia de Santa Fe tuvo alto impacto por la sequia
Recordemos que dicha ley indica que para que un afectado se considere en emergencia, debe haber perdido un 50% de toda su producción. De esa manera con el certificado podrá gozar de los beneficios emanados por el gobierno en estos casos.
A nivel porcentual, los últimos estudios han indicado que se perdió un 35% del total de la producción en toda la zona de departamentos de la provincia de Santa Fe. En este sentido, ha sido el ministro de Producción Daniel Costamagna quien ha declarado que “próximamente se estarán recibiendo los fondos de emergencia”.
De igual manera en el territorio norte se notó una enorme perdida, siendo una de las más afectadas. No solo para alimentos para la población, sino en cuanto a materia prima. Por ejemplo, el maíz es parte de lo que se le da al ganado en su dieta. Ciertamente, afecta de forma indirecta a varios sectores económicos.
La gravedad del asunto va más allá de afectar a nivel nacional, sino que a su vez impactará la producción a nivel mundial de soja. Son aproximadamente entre 2.500 a 3.000 millones de dólares menos al producto interno bruto, según afirma Hugo Pastore dueño de una importante importadora en Paraguay. En adición, se estima un aumento del 2% al 3% en el precio del maíz y otros granos en los próximos meses.
En cuanto a los campesinos y agricultores en estado de emergencia, se les ha prometido que tendrán créditos a 24 cuotas, sin intereses. Aún así, no se tiene caculos exactos de la pérdida real por la sequía. Prontamente puede haber fluctuaciones en el mercado debido a la baja de producción. Además, el incendio a gran escala dañará a largo plazo el terreno, dejando casi inservibles algunas zonas.
Por ahora la zona de departamentos de la provincia de Santa Fe sigue en emergencia. Aunque se subsidie parte de las cosechas quemadas, la recuperación verdadera pudiera ser a muy largo plazo. Se debe sanear terreno, e invertir tanto en mano de obra como en rubros necesarios para la resiembra. Será un camino duro pero necesario que debe afrontar el Gobierno Nacional, en conjunto con la zona de departamentos de la provincia de Santa Fe.
Lea también: Fecha de cobro salario familiar: Conoce el calendario completo