Home Uncategorized Día de la Independencia de Argentina: ¿Cuándo se celebra?

Día de la Independencia de Argentina: ¿Cuándo se celebra?

by El Diario de Parana
dia_de_la_independencia_de_argentina

Cada 9 de julio se celebra el Día de la Independencia de Argentina. Ese día se conmemora, lo vivido en 1816, en San Miguel de Tucumán, donde 29 representantes de nuestro pueblo concluyeron con el proceso emancipador que había iniciado en mayo de 1810.

Según la historia, aquel día, el Congreso de las Provincias Unidas, afirmó la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”, anunciaron en el portal del Gobierno de Argentina.

En 1816 ocurrieron dos hechos sumamente importantes para la historia: la firma del Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud-América y la organización del plan continental del General José de San Martín, que consistía en buscar la libertad de Argentina, Chile y Perú.

La declaración de la independencia, junto con la Revolución de Mayo, son los hitos fundantes de nuestra patria. Actualmente, se celebran ambas fechas juntas para celebrar los 205 años de una Argentina libre y soberana.

Un poco de historia: Qué sucedió hace más de 200 años antes del Día de la Independencia de Argentina

dia_de_la_independencia_en_argentina

El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires.

Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados.

Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño.

Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.

Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:

Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.

Declarar la Independencia.

Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.

Elaborar un proyecto de Constitución.

Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América.

El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?». Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.

¿Qué día cae 9 de julio de 2022?

El próximo feriado del 2022 en julio es el 9 Día de la Independencia, que además de traer un fin de semana largo en la República Argentina también trae consigo comidas patrias como el locro, tradicional de la provincia de Tucumán.

Fuente: www.educ.ar

También te puede interesar: ¿Quién es Victoria Tolosa Paz?: La diputada nacional por la provincia de Buenos Aires

Artículos relacionados