Referirse al 11 de septiembre, Día del Maestro en Argentina, es adentrarnos en la vida de un gran personaje de la historia, quien, en su incesante labor de colocar a la educación como prioridad para crecimiento intelectual y cultural de su pueblo, revolucionó el pensamiento de muchos y fundo las bases para un sistema educativo primario inclusivo para los estratos sociales excluidos de la época.
El Día del Maestro en Argentina: Homenaje al Padre de las Aulas
El Día del Maestro en Argentina, es un homenaje pleno, a Domingo Faustino Sarmiento, el bien llamado “padre de las aulas” filósofo, periodista, docente, escritor, destacado personaje en el ámbito político y fiel creyente de que la educación debía ser para todos.
Es innegable la huella que dejó Domingo Faustino Sarmiento en la historia latinoamericana, y sus alcances en la restructuración de un sistema casi inexistente dentro de la cultura en la educación en Argentina.
Gracias a su destacado papel en la política, como gobernador y luego como presidente de Argentina, logró profundizar en uno de los más grandes problemas que contaba el país y encaminarse a tratar de solucionarlo.
Como docente, pudo reconocer la brecha enorme que existía entre la educación básica y su pueblo. Y no descansó hasta cambiar esa realidad, el Día del Maestro celebra en su esencia, todos esos cambios hechos en pro de un crecimiento social hasta nuestros días.
Domingo Faustino Sarmiento es considerado el padre de la educación moderna en Argentina, por su gran visión de transformar el pensamiento de que solo los aristócratas tuviesen acceso a la educación.
En una Argentina sumida en una analfabetización profunda en donde para la época la igualdad y la equidad prácticamente no existían, asumir el histórico reto de iniciar el camino a la educación de todo un país, sin duda fue uno de los desafíos más grandes para el ilustre.
Entre sus obras más notorias, se le pueden atribuir la creación de escuelas para el pueblo, elaboración de programas educativos, entre otros y sin dudas, su apuesta a la educación popular casi como decreto de ley, hacen que el Día del Maestro tenga un significado más profundo en el pueblo de Argentina.
Él concebía la idea de que un pueblo educado era sinónimo de evolución, su carácter y creencia hacen que el Día del Maestro cada año sea un día de celebración y recordatorio de su gran lucha.
11 de septiembre, Día del Maestro
Así pues, el Día del Maestro nace un 11 de septiembre de 1945, en la primera conferencia de ministros y directores de la educación de las Américas y se expande a todo el continente para celebrar la memoria de Domingo Faustino Sarmiento, y la de todos aquellos valientes que lucharon por la libertad y el derecho a una educación.
En la actualidad cada 11 de septiembre se sigue celebrando el Día del Maestro en Argentina en honor al padre de las aulas, quien falleció justo en esa fecha, para no olvidar sus esfuerzos por cambiar el sistema educativo y liberar a su pueblo.
Su legado marcó la diferencia de un país y de un continente, el Día del Maestro nace en conmemoración de quienes hacen la diferencia entre sus semejantes, a quienes reconocen que el aprendizaje es un valor y un derecho innegable.
Sin duda el Día del maestro representa un noble reconocimiento a todos quienes están comprometidos con el progreso intelectual, social y cultural, en donde la educación representa un derecho vital del hombre.
Hoy en día, cada país adaptó su fecha de celebración del Día del Maestro. Más, sin embargo, para los argentinos ninguna fecha puede ser más conmemorativa para celebrar el Día del Maestro como el 11 de septiembre, día en que su país cambió para siempre.
¡Feliz Día del Maestro!