La frase “Algunos imaginaron como sería y otros lo hicieron posible” encaja perfectamente con el magnífico trabajo de investigación científica elaborado por el Dr. Michiaki Takahashi, un virólogo japonés, que desarrolló la primera vacuna contra la varicela, salvando miles de vidas alrededor del mundo.
Su trabajo cambió el rumbo de la historia de la medicina preventiva, y en la actualidad, su vacuna, sigue salvando las vidas de millones de personas, en especial, en la prevención de casos graves y contrarrestar la transmisión del virus de varicela, que afecta especialmente a los niños y a los adultos mayores.
Dr. Michiaki Takahashi: Su historia
Michiaki Takahashi fue un médico que nació en Osaka, Japón, el 17 de febrero de 1928. Obtuvo su título de medicina en la Universidad de Osaka y se unió al Instituto de Investigación de Enfermedades Microbianas de la Universidad, en 1959.
El Dr. Takahashi pasó jornadas enteras que se convirtieron en años de estudio dedicado a la investigación acerca de otros virus como el sarampión y la poliomielitis, su dedicación y arduo trabajo en nombre de la ciencia, le hicieron acreedor de una beca de investigación en el Baylor Collegue en Houston, en 1963.
Su inspiración
Los caminos a los descubrimientos nunca son perfectos, y en este caso, tampoco lo fue. Al aceptar la beca, y mudarse a los Estados Unidos, el Dr. Michiaki Takahashi, comienza sus estudios con la fiel convicción de ampliar todos los conocimientos, y se entera de que su hijo a contraído el virus de la varicela a través de un compañero de juego.
La enfermedad atacó severamente a su pequeño hijo, causándole fiebres muy altas, y dificultad para respirar, así como brotes en la piel, noches sin dormir y con la esperanza de que pudiese recuperarse, él y su esposa hicieron todo a su alcance para sacar a su pequeño del cuadro sintomático que lo aquejaba.
Para el Dr. Michiaki Takahashi, la dramática experiencia lo afecto tanto que, decidió abandonar las investigaciones en las que se encontraba, para dedicarse por completo a estudiar el virus que causaba la varicela, uniéndolo con su experiencia y curando a su hijo, que logró recuperarse progresivamente.
Desarrollo de la vacuna
Decidido, regresa a Japón para el año 1965, el Dr. Michiaki Takahashi empieza a cultivar versiones vivas pero debilitadas del virus en células animales y humanas. Ensayo y error durante cinco años de investigación que arrojó la primera versión joven de la vacuna contra la varicela para el año 1974.
Se podría decir que se desarrolló en un período de tiempo relativamente corto, sin embargo, era completamente aplicable para ensayos clínicos, y tras una rigurosa investigación y pruebas sobre pacientes inmunodeprimidos, demostró ser muy eficaz.
En el estudio, Dr. Michiaki Takahashi, se dio cuenta que al aplicar la vacuna no se desarrollaba al virus, sino que se estimulaba al sistema inmunológico a producir anticuerpos, es decir, hacer creer al sistema que ha visto a esa enfermedad anteriormente.
Era pues un hecho, el doctor Michiaki Takahashi había creado la primera vacuna contra el virus de la varicela. El resultado fue abrumador, las personas que recibían la vacuna presentaron menos fiebre, menos cicatrices en la piel, y se recuperaban mucho más rápido. Sin duda un gran logro para la ciencia médica.
La Fundación de Investigación de Enfermedades Microbianas de la Universidad de Osaka intercedió y ayudó al Dr. Michiaki Takahashi para que demostrara la eficacia de la vacuna frente a la Organización Mundial de la Salud, OMS, aprobándose por unanimidad como la primera y única vacuna contra la varicela.
La vacuna fue ampliamente aceptada y usada en países como Japón, Corea, Estados Unidos, Francia y también en Tailandia. Posteriormente se utilizarían en más de 80 países alrededor del mundo con una alta tasa de efectividad en la prevención del virus de la varicela.
Curiosidad sobre la vacuna de Takahashi
La vacuna desarrollada del Dr. Takahashi, según estudios, sería la única vacuna exitosa para el herpes humano, dicho esto, debido a que se demostró que el virus de la varicela se encuentra en el mismo grupo de virus del herpes.
La varicela es causada por el virus de la varicela zoster (VZV) familia directa del mismo grupo del herpes humano, y sus síntomas consisten en fiebre, dolor de cabeza, falta de apetito, y salpullido en la piel. De rápida propagación, con frecuencia se presenta en niños menores de 6 años.
En raras ocasiones las fiebres altas provocan inflamaciones en el cerebro y los pulmones. La vacuna ayuda aliviar los dolores por edemas de tipo sanguíneo y ayuda al sistema inmunológico a expandirse para atacar la enfermedad.
El Dr. Takahashi quiso crear la vacuna para ayudar al mundo entero, para reducir los niveles de mortalidad en pacientes de varicela y en general prevenir la enfermedad, gracias a su trabajo, cada año se previenen millones de contagios tanto en niños como en adultos.
En 1994, el Dr. Michiaki Takahashi fue nombrado director del grupo de estudio de enfermedades microbianas de la Universidad de Osaka, donde estuvo trabajando hasta su retiro.
Antes de su exitoso descubrimiento, además de encontrarse investigando acerca de los virus del sarampión y poliomielitis, también colaboró en proyectos para descubrir la vacuna contra las paperas y el virus causante de la rubeola.
Premios
- Premios de la Cultura en memoria de Saburo kojima. (1975).
- Tercer Premio al Logro Científico de VZVRF. (1977).
- Premio Príncipe Mahidol. (2008).
Honores
- La sociedad japonesa de vacunología presenta un premio anual con el nombre de: Premio Takahashi de la Sociedad de Vacunología Japonesa. Creado en 2005.
- Para su cumpleaños número 94, el Dr. Takahashi fue honrado con un doodle de Google, el 17 de febrero del 2022, en conmemoración de su nacimiento y recordatorio de su gran labor.
El doctor Michiaki Takahashi murió el 16 de diciembre del 2013, dejándonos un verdadero legado histórico, un inspirador adelanto científico que salvó la vida de muchas personas y que dio un gran paso para otros descubrimientos en el nombre de la prevención de enfermedades y adelanto de las ciencias médicas.