El Festival de Chamamé se celebra en la ciudad de Corrientes, específicamente en el Anfiteatro Cocomarola y en el Puente Pexoa, donde cada año durante 5 noches de enero suena y se baila el chamamé. ¿Sabes por qué se celebra y qué significa chamamé?
El Festival de Chamamé se celebró por primera vez el 6 de septiembre de 1985 en el Estadio Club Sportivo Juventus de Corrientes, y marcó un punto de partida para que esta celebración popular se transformara en uno los principales festivales folclóricos del país y el mayor del género en el mundo.
Es una festividad en la que se celebra, al ritmo de las guitarras, los acordeones y el vibrante sapucay. Son diez noches de baile y canto a ritmo del chamamé.
¿Qué es el chamamé?
Es un baile popular argentino que se realiza en pareja. Es típico del nordeste argentino, especialmente de la provincia de Corrientes. Pero también en Entre Ríos, centro-este de Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones. También es fuerte en el norte santiagueño. Y más allá de las fronteras de Argentina, suena en Bolivia, Paraguay, sur de Brasil y de Chile y en parte de Uruguay.
Esta manifestación cultural también comprende el estilo de música que se ejecuta principalmente con acordeón y armónica.
Además, se conoce que este vocablo, rescata una tradición de los guaraníes que tiene que ver con la danza y la musicalidad, y ha sobrevivido a todos aquellos intentos por eliminar los vestigios de la identidad de este pueblo originario.
En 2020, el Chamamé fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de diciembre. Por esto, Familias enteras de Corrientes a la calle a mostrar su alegría por el reconocimiento a que la música le pertenece a todo el país y al mundo entero.
Día del Chamamé
El chamamé siempre fue considerado como uno de los fenómenos más singulares de la cultura argentina. Es un género musical inconfundible del territorio que, recién en diciembre de 2009, pasó a tener su propia fecha especial.
Cada 19 de septiembre se celebra el Día del Chamamé. Esta fecha fue elegida en homenaje al fallecimiento del músico argentino y uno de los pioneros del género, Mario del Tránsito Cocomarola.
Mario del Tránsito quien fue considerado el padre del chamamé, murió con tan sólo 56 años en 1974. Su legado de canciones quedó en el tiempo y logró que gracias a la Ley Nacional 26.558 se determine esta fecha como el Día Nacional del Chamamé.
Sobre su historia musical, se conoció que luego de su paso por la Orquesta Folklórica de Corrientes dirigida por el maestro Ricardo Suárez, donde lo alientan a ejecutar el bandoneón, y luego de integrar durante 3 años la pionera “LT7 Radio Corrientes” como músico estable, en 1940 viaja a Buenos Aires para continuar su carrera musical.
A partir de ese momento, logró ganar notoriedad y llevar la música tradicional desde Corrientes hacia todo el país con canciones como “Kilómetro 11”, “Puente Pexoa” y “Las tres Marías”.
Este año se celebró la 31 edición del festival de Chamamé
En esta edición, estuvieron presentes también artistas internacionales e hicieron presencia turistas de varios países como: Uruguay, Brasil y Paraguay. En la primera noche asistieron alrededor de 3.500 personas, que debieron ingresar al predio con pase sanitario o bien, con un resultado negativo en el test para detectar coronavirus.
Los medios de la región informaron que la programación artística contó con la participación de Coquimarola, hijo del pionero del chamamé, Mario del Tránsito, que le da nombre al sitio donde se celebra el festival. Y figuras como Amandayé, Juancito Güenaga, Grupo Neike Chamigo, Jorgelina Espíndola.
Lea también: ¿Qué es el programa Ciudadano Digital y como crear tu cuenta?