Para celebrar a lo grande el resultado de la producción y proceso de un cultivo que garantiza el comercio internacional y además, fomenta el desarrollo económico del país, Argentina todos los años realiza la Fiesta Nacional del Algodón.
La idea surge en el año 2019, gracias a la iniciativa de los llamados “Cuatro del Algodón”. Es decir, los grandes productores del África subsahariana, Benín, Burkina Faso, Chad y Malí, quienes propusieron a la Organización Mundial del Comercio que cada 07 de octubre se festejara el cultivo de esta planta.
En la actualidad, ya ha sido decretado oficialmente por las Naciones Unidas el Día Mundial del Algodón, con la finalidad de incentivar a los países que cuentan con esta planta para que conozcan realmente su valor y se beneficien al poder comercializarlo.
En este sentido, Argentina, como uno de los países productores y cultivadores, a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) planifica anualmente la Fiesta Nacional del Algodón.
En la Provincia de Chaco, localidad de Sáenz Peña, todos los años se rinde homenaje a los trabajadores que se encargan de la producción. Es un gran evento donde los asistentes pueden participar en diferentes actividades.
Charlas y Conferencias para difundir las propiedades y beneficios de la planta que inciden en la diversificación de la industria a nivel nacional e internacional, dictadas por profesionales y especialistas en la materia, exposición de maquinarias de tecnología avanzada utilizadas en la actualidad, están siempre presentes en la Fiesta Nacional del Algodón.
En el marco de la celebración, los visitantes y turistas también se deleitan con eventos culturales, musicales, noches recreativas y la elección de la Reina Nacional del Algodón. En la pasada edición efectuada entre el 04 y el 06 de noviembre del 2022, se presentaron diversas actividades dirigidas al sector productivo y a la comunidad en general.
Según declaraciones de los organizadores, se tiene previsto que la Edición del 2023 de la Fiesta Nacional del Algodón, será para el próximo mes de junio. Fecha propicia para exhibir el desarrollo del cultivo, ya que coincidirá con la cosecha.
La Fiesta Nacional del Algodón en Argentina, se ha convertido en una celebración llena de magia, ritos, creencias, intercambios, esperanzas, con momentos de alegría, pero sobre todo, multiplicador de enseñanzas y experiencias.
Un Proyecto Blanco que une Naciones
En cada año, la celebración del Día Mundial del Algodón se enfatiza más su promoción y cultivo. Los beneficios de la semilla en la cadena productiva que repercuten positivamente en las políticas comerciales son factores claves y elementales para el progreso de los países.
El Proyecto + Algodón
Desde el año 2013, varios organismos internacionales, se han dedicado a promocionar los beneficios de la producción para el desarrollo económico de las Naciones, es así, como surge El Proyecto + Algodón.
Esta iniciativa, liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores y siete países socios, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú, cuenta con recursos financieros del Instituto Brasileño del Algodón.
La puesta en marcha del proyecto ha traído como consecuencia grandes oportunidades laborales, intercambio de experiencias, conocimientos, incursión de adelantos tecnológicos, diversificación de producción y distribución del producto.
Sin duda alguna, dicho Proyecto ha beneficiado los negocios comerciales de los países participantes, contribuyendo, además, a la seguridad alimentaria a las familias de los trabajadores algodoneros.
Motas Blancas transformadas en abanico de colores
El algodón es una fibra textil vegetal, suave, cuyo cultivo es uno de los más antiguos. Se produce en, aproximadamente, 75 países, siendo Estados Unidos, China e India los principales, con casi el 60% de la producción global.
Como herramienta laboral, el cultivo y producción de Algodón proporciona empleos, no solo en el campo donde crece, sino también en la transformación que resulta al ser procesado. Fibras, textiles, prendas de vestir, industriales y artesanales, son algunos de los productos que genera.
En la actualidad, en Argentina, en los pueblos de la Provincia de Chaco, el esfuerzo y trabajo de los cultivadores de Algodón, forman parte de la historia, costumbres y tradiciones, convirtiéndose en un verdadero legado del acervo cultural del país.