Home Economía Inflación en Argentina, al cierre del 2022 la más alta registrada

Inflación en Argentina, al cierre del 2022 la más alta registrada

by El Diario de Parana
Inflación en Argentina

La Inflación en Argentina, al igual que en otros países de Latinoamérica, el año 2022 finalizó con un alto porcentaje. Especialistas en Economía estiman que el 94,8% alcanzado ha sido el más elevado desde 1991, considerado, en esa oportunidad, como la verdadera hiperinflación.

Entre las opiniones dadas, que explican las causas que han influido para se produzca este fenómeno, hay coincidencias al señalar varios elementos claves que generan distorsiones y están relacionados con la combinación del déficit fiscal, emisión de moneda y falta de Dólares.

  • El país no tiene suficientes dólares para las Importaciones, por lo que hay restricción de divisas.
  • El valor de la moneda vigente, el Peso Argentino, se ha disminuido en comparación con el del dólar, que mantiene dos tipos de cambios, el Oficial (impuesto por el Gobierno) y el Blue (paralelo, comercializado en el mercado negro).
  • El precio de los productos importados se mantiene al dólar oficial, lo contrario del de los producidos en el país que se cotizan al dólar Blue.
  • La subida de precios de los alimentos y artículos de primera necesidad no se equipara con los sueldos y salarios de la mayoría de los trabajadores.
  • El gasto del país es mayor que el Ingreso, por lo que se ve obligado a financiarse con la emisión monetaria.
  • La actual restricción de crédito del país para el acceso a mercados internacionales, debido a problemas políticos y gubernamentales.

Revisando la situación, no es un secreto que los últimos meses del año 2022, la inflación en Argentina se aceleró de tal manera, que la mayoría de la población no tenía la capacidad económica para adquirir los productos de la canasta básica.

En líneas generales, la agravante se evidenció en los aumentos dados a los trabajadores que no llegaron a compensar el incremento de precio de los principales artículos y los costos de los servicios públicos, necesarios en los hogares.

Cabe destacar, que los que gozan de aumentos que van al ritmo de la inflación están en mejores condiciones, que los otros, cuyos salarios son estáticos con respecto a la subida y aceleración de precios.

Pro y Contras de la Inflación en Argentina

La inflación se hace presente cuando la media de los precios de los bienes y servicios sube. Es un fenómeno que ocurre en todos los países del mundo, en unos con más impacto que en otros, pero en general, existe.

Para muchos especialistas del mundo financiero, no todos los efectos de la inflación son perjudiciales. Cuando se presenta en niveles moderados, el crecimiento económico se incentiva.

En ese nivel moderado, la inflación propicia las inversiones y motiva a las personas a adquirir bienes inmuebles o terrenos. De esa manera, evita que su dinero pierda valor en un futuro no muy lejano.

Los economistas afirman que los Bancos Centrales siempre tratan de que en su país exista algo de inflación, entre el 2% o el 3% aproximadamente, ya que de lo contrario puede ocurrir la deflación, es decir, una baja en los precios que no beneficia a la economía.

El otro extremo se evidencia cuando se hace presente la inflación galopante o desmedida. En este caso se pierde el poder adquisitivo y, además, prolifera la disminución del ahorro. Las personas prefieren gastar el dinero antes de que se devalúe.

Inflación en Argentina

Recomendaciones

Los análisis económicos y financieros realizados por expertos en el tema a nivel mundial, señalan algunos elementos claves que podrían ayudar a disminuir los altos índices inflacionarios, en este caso en Argentina.

El Banco Central de Argentina, en su planificación, debe implementar políticas efectivas para incrementar las tasas de interés, conocido en el medio económico como Política Monetaria Restrictiva, es decir, un aumento sustancial de dichas tasas.

Mantener una tasa de inflación de un 2% aproximadamente, y por ende, conseguir la estabilidad de los precios. De esta manera se garantiza un equilibrio en el mercado.

Las Políticas gubernamentales se deben enfocar en mantener los salarios acordes con las subidas de precio de los principales productos, lo que permitiría que el poder adquisitivo de los ciudadanos se conserve estable.

Continuar con el Programa “Control de Precios Justos”, el cual congela, por un determinado tiempo, los costos de varios productos.

Artículos relacionados