Home Deportes Nadia Podoroska: ¿Volverá a jugar?

Nadia Podoroska: ¿Volverá a jugar?

by El Diario de Parana
nadia_podoroska_tenista

Este 28 de marzo comienza el WTA 125 de Marbella, España, y en el cuadro principal está inscrita la tenista argentina Nadia Podoroska, quien podría volver a jugar luego de siete meses de su última acción sobre la cancha.

La actual N°105 del ranking WTA regresaría al circuito femenino tras varios meses sin acción oficial luego de sufrir una tendinopatía proximal de isquiosural derecho, un problema en el tendón del músculo ubicado de la cara posterior del muslo, cercano de la cadera.

La tenista oriunda de Rosario, habría comentado en diciembre del año pasado, detalles de su condición, donde afirmó que el proceso de recuperación sería largo. «Aunque en este tiempo aprendí a convivir y a competir con dolores, el proceso de recuperación para sanar mi cuerpo definitivamente requiere más tiempo. Por eso, junto a mi equipo de Tenis Positivo decidimos no volver a competir hasta marzo de 2022», expresó en ese momento sobre su condición.

Recordemos que Podoroska cayó por 4-6, 6-1 y 3-6, en el último partido oficial que se diputó ante la belga Greet Minnen por la primera ronda del US Open 2021.

Nadia Podoroska: Más que la ganadora del Abierto de Australia 2021

nadia_podoroska

Nadia Podoroska es una joven oriunda de la Ciudad de Rosario. Es considerada una de las tenistas argentinas más prometedoras del país, gracias al escalafón que tuvo el año pasado ubiscándose en el ranking profesional en el puesto 47 de la WTA. Sin embargo, es mucho más que eso.

La jugadora, nació específicamente en Santa Fe, el 10 de febrero de 1997. Sus padres son farmacéuticos y sus bisabuelos eran ucranianos. El apodo de Rusa salió por una nota del diario La Capital, de 2012, en el que se habló de sus orígenes. Allí mismo, se conoció que Podoroska comenzó a jugar al tenis a los 5 años en el Club Atlético Fisherton.

Desde entonces, fue logrando el impulso para que 9 años después lograra ingresar al ranking nacional y se consagrara como la segunda argentina más joven en hacerlo, solo superada por Gabriela Sabatini. Ya ubicada en el puesto 191 del ranking mundial, la rosarina presentó problemas físicos que la mantuvieron alejada por algunos meses de la competencia.

Para ese momento, los mismos se debían a lesiones en la mano derecha, la espalda y la cadera. Tiempo después, ya recuperada, decidió mudarse a España para estar más cerca de las sedes de los torneos del circuito. Lo que sin duda fue una buena decisión, ya que en 2019 ganó la medalla dorada en los Juegos Panamericanos de Lima y recibió una beca del ENARD por «excelencia panamericana».

Lo siguiente fue solo éxito para la tenista, pues en 2020 logró una escalada impactante en el ránking gracias a sus logros deportivos. Entonces, Nadia contó que aplicaba un método basado en dos pilares: la neurociencia y el bompu zen, una técnica de la filosofía oriental zen pero sin la parte religiosa, actividad que realiza bajo la supervisión de su coach emocional Pedro Merani, entrenador que vive en Doha, Qatar, según reseñó una nota de la Revista Para Ti en Argentina.

«Es un aspecto que yo nunca había trabajado: no está relacionado a la psicología, sino que es más un entrenamiento mental para la competencia. Tiene ejercicios diarios de meditación, relajación, visualización. Es un proceso de autoconocimiento», explicó Nadia sobre este método, en diálogo con la revista.

Asimismo, habló sobre su coach, quien sin duda ha significado un pilar importante en la salud de la jugadora: “Es una persona que se dedica a los temas relacionados con la concentración y la meditación. Encontré una seguridad importante en ese aspecto y es algo que influye mucho en mis resultados”.

Con información de Revista Para Ti

También puede leer: Deportivo Maipú: Cuándo y con quién es el próximo partido

 

 

Artículos relacionados