Cada año se abren las inscripciones para la Prefectura naval argentina. Para formar parte de Oficiales o suboficiales de prefectura, debes cumplir con varios requisitos y cumplir con los pasos que te explicaremos a continuación.
En primer lugar, entendamos que la prefectura naval argentina es, la Organización a través de la cual el Poder Ejecutivo Nacional ejerce: “el Servicio de Policía de Seguridad de la Navegación, el Servicio de Policía de Seguridad y Prevención del Orden Público, la Policía de Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales, la Policía Judicial, la Policía Auxiliar Aduanera, Migratoria y Sanitaria y la Jurisdicción Administrativa de la Navegación”.
¿Cómo ser parte de la prefectura Naval Argentina?
Para inscribirte debes tener en cuenta qué requisitos se solicitan, de acuerdo a la formación que desees. En el portal de Argentina.gob.ar, explican que:
Oficiales: Los ingresantes a esta Escuela reciben formación académica durante tres años para graduarse como oficiales del Cuerpo General, Escalafón General o Escalafón Intendencia; y dos años para el Cuerpo Complementario Escalafón Técnica General.
Se egresa con el grado de Oficial Ayudante. Posteriormente se cursa una pasantía profesional para obtener el título universitario correspondiente a cada campo:
Cuerpo General: Licenciatura en Seguridad Marítima.
Cuerpo Complementario Escalafón Intendencia: Licenciatura en Administración y Contabilidad del Sector Público con orientación en Administración Marítima.
Cuerpo Complementario Escalafón Técnica General: Analista Universitario en Seguridad del Trabajo en Buques y Ámbito Portuario.
Suboficiales: Los ingresantes a esta unidad académica cursan dos años de estudios para egresar con el grado de Cabo Segundo y obtener el título terciario de Técnico Universitario conforme a la orientación:
Técnico Universitario en Seguridad con Orientación en Protección Marítima y Portuaria.
Técnico Universitario en Comunicaciones de Control y Seguridad del Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre.
Técnico Universitario en Gestión Administrativa de Bienes y Servicios del Estado.
Técnico Universitario en Navegación con Orientación Motores.
Técnico Universitario en Salvamento y Protección Ambiental.
Técnico Universitario en Navegación con Orientación en Protección de Buques e Instalaciones Portuarias.
Técnico Universitario en Navegación con Orientación en Electricidad.
Centros de formación subalterno – marineros
El curso tiene una duración de nueve meses y en ese período el cursante recibe formación técnica profesional en áreas de seguridad de la navegación, protección marítima y portuaria, protección ambiental y seguridad pública.
Los Centros de Formación Básica para Personal Subalterno funcionan en las Sedes del interior del país.
A su vez, explican que está dirigido a hombres y mujeres que deseen formar parte de la Fuerza.
Para ello es necesario:
Ser argentino/a nativo/a o por opción. En caso de haber optado por la nacionalidad argentina, deberá tener los trámites concluidos al momento de rendir el examen de ingreso.
Tener 17 años de edad cumplidos al 31 de diciembre del año de inscripción y 25 años de edad cumplidos al 31 de diciembre del año de incorporación.
Poseer estudios del Nivel Secundario completos y aprobados.
No haber sido dado de baja por mala conducta o falta de aptitud militar o policial en cualquiera de los Institutos de Formación de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policial.
Reunir las condiciones físicas y psicofísicas establecidas en el Reglamento de Aptitud Física de la Prefectura Naval Argentina.
Completar e imprimir la solicitud de inscripción.
Cabe destacar que, los postulantes menores de 18 años de edad deberán presentar autorización firmada por el padre, madre o tutor legal al momento de realizar la inscripción, debidamente certificada ante Fuerza de Seguridad o policial, escribano público o juez de paz. Y otros requisitos que son explicados en el portal oficial.
¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite?
Una vez presentado el formulario de inscripción, el solicitante debe esperar la convocatoria.
Recibido el legajo personal, el Instituto informará a cada ciudadano, la fecha de evaluación. El trámite es gratuito.
También te puede interesar: Superintendencia de Salud cuenta con asistencia virtual: ¿Cómo funciona?