Cada uno tiene un estilo propio que los hace reconocibles donde quiera que se encuentren y cualquier partido que relaten. Hoy queremos hacer un recuento de los nombres de los relatores de fútbol argentino cuyas voces inconfundibles, ingenio, la energía y hasta locura que imprimen en cada encuentro deportivo, los hace especiales.
Los grandes relatores de fútbol argentino
Dentro de los más “nuevos” en el grupo de relatores de fútbol argentino, podemos nombrar a Diego Latorre, Ariel Senosiain y Ariel Rodríguez, quienes se sumaron a la televisión argentina para comentar los encuentros del fútbol argentino en los últimos tiempos.
No podemos pasar por alto a los encargados de relatar el fútbol de copas internacionales como Gustavo Cima, Ariel Helueni, Juan Manuel Pons, Pablo Bari, Federico Bulos, Julián Fernández, Martín Liberman y Raúl Taquini.
Por otra parte, consideramos muy válido, justo y necesario, nombrar entre estos grandes relatores de fútbol argentino, al Atento Fioravanti, como homenaje y agradecimiento por sentar las bases del relato de fútbol moderno.
Pero hagamos un recorrido por los relatores de fútbol argentino más conocidos, cuyo estilo de narración, los han convertido en figuras icónicas del fútbol argetino. Ellos son capaces de llevarnos al terreno del juego y hacernos vibrar de emoción.
Mariano Closs
Este periodista y relator de fútbol argentino dice que disfruta mucho trabajar en radio, aunque resulta el doble de esfuerzo para transmitir la emoción de las jugadas. En la televisión se puede ver el partido y aún así algunos encuentros son tan aburridos que Mariano sabe darle más dinamismo y picardía a su narración.
Mariano Closs se preocupa por poner más énfasis en la pasión y dar un toque poético, evitando el amarillismo que podría resultar de los impases entre los jugadores.
Sebastian Vignolo. Del campo de juego a las cabinas de transmisión
Cuando Sebastian Vignolo se estableció junto a su familia en la Capital Federal, dividía sus días entre el estudio y el fútbol. Era una gran promesa en este deporte iniciándose en Argentinos Juniors.
Luego fue convocado a la selección sub 20. Se perfilaba como marcador central cuando el destino le tendió una trampa durante un encuentro: Sufrió doble fractura de tibia y peroné que le impidió seguir con su carrera ya tan cerca de la primera división.
Es así como su vida cambia por completo; el fútbol no lo tuvo más dentro del campo de juego, comenzó a trabajar narrando desde las cabinas y se ha destacado como relator en Torneos y Competencias.
Vignolo no se considera gracioso, por lo que no le gusta hacerse el chistoso mientras narra los partidos, prefiere seguir y transmitir con fidelidad cada encuentro y cada actuación de los jugadores.
Gustavo Kuffner
Aficionado a los deportes desde muy chico, su inicio en la televisión fue en el año 2000, con los juegos olímpicos de Sydney. Recién llegando al canal, se ocupaba solamente de realizar algunos audios y relatos. Le gustaba lo que hacía y esa pasión lo llevó a sitiales de mayor importancia.
Prefiere los deportes olímpicos y los no convencionales. Pero el fútbol, el deporte más popular para los argentinos, no puede ser obviado por este relator quien opina que los resultados de la inversión de tiempo y recursos económicos se ven reflejados en cada uno de los equipos y sus jugadores.
Gustavo Kuffner está convencido de que los relatores de fútbol argentino son definitivamente, el nexo entre la información y los aficionados. Deben tener la capacidad de transmitir sin equivocación alguna, lo que sucede en el campo del juego y si es necesario, explicarlo con cierto análisis objetivo e imparcial.
Pablo Giralt
Pablo Giralt es uno de los relatores de fútbol argentino más reconocido, en América y en el mundo. Sus inicios fueron relatando los partidos de baloncesto en su ciudad natal Venado Tuerto.
En el año 1999, comenzó a relatar fútbol para un programa de televisión. Su trayectoria desde entonces ha sido exitosa. Programas como “Fútbol total” y narrando para la cadena deportiva DirecTV Sports habla de su pasión por el fútbol.
Giralt ha manifestado su gusto por la pasión que le transmite el fútbol, la emoción que cada partido lo lleva a expresar hasta llegar a las lágrimas. Esta pasión futbolera es de familia, herencia recibida de su abuelo, de su padre y que ha sido reforzada por su suegro.
Walter Saavedra
Walter Saavedra es relator de Radio Mitre. Su estilo personal, poético y espectacular lo hacen único, por lo que cada día gana más seguidores. Se puede decir a sus 65 años de edad, que ha marcado pauta y que es la estrella entre todos los relatores de fútbol argentino.
Su peculiar estilo hace todo posible. Desde un sencillo análisis, la descripción de las jugadas, una anécdota, un fragmento de un poema, hasta el más apasionado grito de gol.
Miguel Simón
Miguel Simón se especializa en varios deportes: fútbol, tenis, rugby, básquetbol y atletismo. A partir del año 2000, integró el grupo de conductores del noticiero y relatando diversas competencias para ESPN.
Su estilo de narración ingenioso, lo hizo famoso por sus frases memorables y la poca importancia que parece darle a las acciones ofensivas.
Marcelo Araujo
Marcelo Araujo forjó un estilo propio que influyó en los relatores de fútbol argentino contemporáneos. Marcó la narración argentina de la década del 90. Era increíble su imagen tan profesional y serio ante las cámaras para luego, una vez iniciada la acción, verlo perder la compostura y micrófono en mano, escucharlo gritar como desesperado.
Araujo estaba convencido de que cada uno de los relatores de fútbol argentino, debe tener un estilo propio que los identifique ante la audiencia. Su modo de relatar, su griterío incesante, la emoción desafiante que imprimía ante los errores de los jugadores o los árbitros, lograban que el relato de Marcelo fuera gracioso, aceptable o recalcitrante.
Lo que es seguro es que nunca pasó desapercibido y hasta llegó a ser el relator N°1 de Torneos y Competencias.

Marcelo Araujo
Victor Hugo Morales
Nació en Cardona, Uruguay el 26 de diciembre de 1947. Periodista, relator deportivo y locutor, se inició en la actividad periodística en 1966 con apenas 19 años.
En 1981, se traslada a Argentina para trabajar en la Radio El Mundo. En 1982 pasó a Radio Mitre, para integrar el equipo de «Sport 80», junto con Néstor Ibarra, Fernando Niembro, Marcelo Araujo, Adrián Paenza, Alejandro Apo, Ricardo Ruiz y Tití Fernández.
Víctor Hugo se ha destacado como uno de los más destacados relatores de fútbol argentino de habla hispana y es de obligada referencia en las escuelas de periodismo, como dueño de todas las características que debe reunir un profesional de los medios. Su narración del gol del Siglo de Maradona, ejemplifica su estilo característico.
Joaquín Carballo Serantes Fioravanti
Fioravanti se inició como relator deportivo, en 1941, en Radio Splendid. En la década de los 50´s trabajó Radio El Mundo. Se retiró en 1972.
Su estilo le dio la mención del creador del relato futbolístico moderno. Su lema era «yo no soy un relator, soy un narrador». Mantenía a su audiencia actualizada e informada sobre todos los resultados.
Su elegancia y buen uso del lenguaje era su principal característica. Es considerado, uno de los cuatro grandes relatores de fútbol argentino, junto a Lalo Pelliciari, José María Muñoz y Víctor Hugo Morales. Falleció en 1989.
Lo que tienen en común estos relatores de fútbol argentino, cada uno en su estilo, es su ética, el profundo conocimiento del deporte, su credibilidad y honestidad. Nunca dejan de lado, los hechos más importantes haciéndonos llegar la información con calidad, veracidad y una alta dosis de emoción sin igual.